30 de junio de 2025

¿Qué rol juega la autoestima en la elección vocacional?

Cuando Isabel escuchó a su hijo decir: “No creo que sea lo suficientemente bueno para ser ingeniero”, algo se rompió dentro de ella. Siempre había visto en él un talento enorme para las ciencias, pero también notaba que dudaba mucho de sus capacidades. Ese día comprendió que, más que decidir qué carrera estudiar, su hijo necesitaba aprender a creer en sí mismo.

Muchos padres enfocan la elección vocacional de sus hijos desde la perspectiva de las oportunidades laborales o la estabilidad económica. Pero pocas veces se detienen a reflexionar en el impacto de la autoestima. ¿Puede un adolescente con baja confianza en sí mismo tomar una decisión profesional sólida? ¿Y qué pasa cuando su autoestima se convierte en el filtro que distorsiona sus propios talentos?

Según un estudio del Journal of Vocational Behavior (2021), los jóvenes con alta autoestima tienden a explorar más opciones profesionales y muestran mayor motivación para alcanzar sus metas. Este dato revela que, como padres, no solo debemos hablar de carreras o exámenes, sino también de autovaloración.

Este artículo busca apoyar a los padres a identificar el papel clave que juega la autoestima en la elección vocacional de sus hijos, entender cómo influye en la toma de decisiones profesionales y ofrecerles herramientas concretas para apoyar este proceso con empatía y confianza.

Te recomendamos: ¿Qué hacer si sientes que no encajas en ninguna carrera tradicional?

¿Por qué la autoestima influye en la elección vocacional?

  • Porque la forma en que un adolescente se percibe a sí mismo afecta directamente las carreras que considera viables. Si no confía en sus capacidades, es probable que descarte opciones que realmente le interesan.
  • Porque la autoestima es la base de la resiliencia: un joven con buena autovaloración podrá afrontar los retos y cambios propios del proceso vocacional sin sentirse derrotado.
  • Porque los adolescentes con baja autoestima suelen priorizar las expectativas de otros por encima de sus propios intereses.

El caso de Diego y su pasión oculta

Diego, un estudiante brillante en matemáticas, quería estudiar arquitectura, pero creía que no tenía la creatividad suficiente. “No soy bueno en eso”, repetía cada vez que alguien le preguntaba. Su inseguridad lo llevó a considerar carreras que no le apasionaban. Un proceso de orientación vocacional profesional reveló que, además de tener habilidades para las matemáticas, Diego tenía una gran capacidad espacial y de diseño. Hoy, estudia arquitectura con entusiasmo y confianza, su cambio no vino solo de un test, sino de trabajar en su autoestima.

Señales de que la autoestima puede estar influyendo en la decisión vocacional

  • Tu hijo evita hablar de sus sueños o metas profesionales.
  • Cambia de opinión con frecuencia sobre lo que quiere estudiar.
  • Siente que no es “lo suficientemente bueno” para una carrera que le interesa.
  • Suele compararse con otros y subestima sus logros.
  • No se atreve a postular a carreras que realmente le motivan por miedo a fracasar.

¿Cómo fortalecer la autoestima de tu hijo en el proceso de elección vocacional?

  • Valida sus logros reales: En lugar de compararlo con otros, reconoce sus propios avances y talentos.
  • Anímalo a explorar sus intereses: Ayúdale a descubrir sus habilidades a través de talleres, cursos cortos o entrevistas con profesionales.
  • Escucha con empatía: Permítele expresar sus dudas sin juzgar ni minimizar sus emociones.
  • Fomenta la autonomía: Evita decidir por él. Guíalo para que tome decisiones con seguridad y responsabilidad.
  • Apóyalo con orientación vocacional profesional: Un test vocacional para adolescentes, acompañado por entrevistas y dinámicas, le permitirá conocerse mejor y descubrir sus fortalezas.

Cómo una madre acompañó a su hija

Claudia, madre de Valeria, notaba que su hija, a pesar de destacar en artes, se inclinaba a estudiar contabilidad. “Me da miedo equivocarme”, decía Valeria. Claudia decidió inscribirla en un proceso de orientación vocacional profesional donde, a través de ejercicios de autoconocimiento, Valeria pudo conectar con sus verdaderas motivaciones. Hoy estudia diseño gráfico y participa activamente en proyectos artísticos que antes consideraba “solo un hobby”. Para Claudia, acompañar no significó decidir por ella, sino darle el espacio para descubrirse.

Consejos prácticos para apoyar la elección vocacional desde la autoestima

  • Habla con honestidad: Comparte tus experiencias de duda y crecimiento. Muéstrale que el camino profesional no siempre es recto y que equivocarse también enseña.
  • Crea un entorno seguro: Evita las burlas o críticas que puedan dañar su autoconfianza.
  • Celebra el proceso, no solo los resultados: Reconoce su esfuerzo y curiosidad más allá de las calificaciones.
  • Recurre a orientación vocacional profesional: Esta herramienta no solo muestra carreras, sino también potencia la autovaloración al descubrir habilidades y talentos que muchas veces pasan desapercibidos.

La autoestima es el filtro que define cómo tu hijo ve sus opciones profesionales. Acompañarlo desde el respeto, la empatía y el reconocimiento de sus capacidades puede ser la clave para que elija una carrera con sentido y motivación.

¿Y tú? ¿Estás apoyando a tu hijo a conocerse y confiar en sí mismo o solo le muestras el camino que te gustaría que él siga?