3 de julio de 2025

¿Puede una carrera ayudarte a sanar heridas personales?

Cuando tu historia personal influye en tu vocación

Camila tenía 16 años cuando entró a Bootcamp de Orientación vocacional. Ella vivió una experiencia muy dura con su mejor amiga quien lamentablemente se quitó la vida muy joven estando siempre marcada por la ansiedad y la depresión. Esa experiencia marcó la vida de Camila y durante mucho tiempo sintió una mezcla de confusión, dolor y un deseo profundo de comprender el mundo emocional. Cuando comenzamos a hablar de carreras llegó a expresar con claridad:  “Quiero que otros se sientan escuchados como ella no lo sintió jamás”.  Hoy estudia Psicología y cada vez que habla de su carrera, se le iluminan los ojos, ya que no solo eligió una profesión, eligió una forma de transformar su historia.

Este artículo busca explorar si es posible elegir una carrera que no solo tenga salida laboral, sino que también nos apoye a sanar heridas internas y construir un futuro más pleno y coherente con quienes somos.

Te recomendamos: ¿Qué rol juega la autoestima en la elección vocacional?

Elegir carrera no es solo una decisión racional

 Muchos creen que elegir una carrera es simplemente analizar ingresos o tiempo de estudio. Pero hay algo más profundo, hay decisiones que nacen desde lo que vivimos. Las heridas también hablan y, cuando se escuchan con conciencia, pueden transformarse en vocación. ¿Alguna vez pensaste que lo que más te dolió puede convertirse en lo que más sentido le dé a tu vida?

Cifras que muestran una necesidad urgente

El 80% de los adolescentes peruanos no tiene claridad sobre qué carrera estudiar (RPP, 2022). Esta falta de dirección está vinculada no solo a la información que falta, sino a la desconexión con uno mismo. Por eso, en Bootcamp de orientación vocacional creemos que buscar una carrera con propósito emocional es fundamental.

Señales de que tu historia personal está pidiendo ser parte de tu elección

  • Sientes un fuerte interés por temas vinculados a experiencias difíciles que viviste.
  • Quieres cambiar algo en el mundo que a ti te dolió o te marcó.
  • Te moviliza más una causa que un sueldo.
  • Te atrae acompañar a otros que atraviesan situaciones similares.

Carreras que sanan emocionalmente

  • Psicología: Muchos adolescentes eligen esta carrera después de atravesar procesos personales complejos.
  • Medicina o Enfermería: Quienes vivieron experiencias con enfermedades familiares pueden encontrar allí una forma de contribuir.
  • Educación: Algunos eligen enseñar para ser el docente que ellos mismos no tuvieron.
  • Derecho: Defender a quienes no tuvieron voz también puede tener un origen emocional.
  • Artes o Comunicación: Expresar lo vivido desde lo creativo también es una forma de sanar.

Consejos para transformar una herida en propósito

  • No tomes decisiones en medio del dolor: dale espacio a tus emociones y luego pregúntate qué aprendizaje te dejó esa experiencia.
  • Conéctate con tus fortalezas: muchas veces, quienes vivieron momentos difíciles desarrollan empatía, resiliencia y capacidad de escucha.
  • Busca un espacio de orientación vocacional que contemple lo emocional, no solo lo académico. Requieres indagar también cuáles son tus talentos naturales.

Historias reales que inspiran

  • Diego perdió a su hermano en un accidente y descubrió en la ingeniería vial una forma de crear ciudades más seguras.
  • Sofía fue bulleada por años. Hoy estudia Diseño de Moda y crea prendas que empoderan a quienes se sienten inseguros.

Lo que vives puede ser el inicio de algo grande

Tu historia importa, tus emociones también. No hay una sola forma de sanar, pero elegir una carrera con sentido puede ser un paso enorme. Transformar el dolor en dirección es posible, si hay contención, claridad y acompañamiento real.

En Bootcamp de orientación vocacional te apoyamos a mirar hacia adentro, descubrir tus talentos, tus pasiones y también esas heridas que pueden convertirse en faros. Porque elegir una carrera no es tapar lo que sientes sino integrarlo para avanzar con fuerza.

¿Y tú? ¿Has pensado que lo que viviste podría ser parte de tu vocación?