23 de mayo de 2025

¿Cómo influyen las redes sociales en la elección de una carrera?

Cuando Mariana escuchó por primera vez a su hijo decir que quería ser streamer profesional, pensó que se trataba de una fase. “Debe ser por ese YouTuber que sigue todo el día”, pensó. Pero pasaron los meses y la idea se mantuvo. Lo que para ella era una moda, para su hijo era una aspiración. ¿Qué hacer cuando las redes sociales no solo entretienen, sino que también orientan?

Si eres papá o mamá te invitamos a reflexionar sobre el impacto que tienen las redes sociales en las decisiones vocacionales de tus hijos, y ofrecerles herramientas prácticas para acompañarlos sin miedo ni prejuicio en esta etapa crucial.

Te recomendamos: ¿Qué carrera elegirías si no existiera la presión económica?

La influencia de redes sociales en decisiones profesionales

Hoy, las redes sociales son mucho más que plataformas de entretenimiento, son espacios donde los adolescentes exploran identidades, intereses y posibles futuros. Según un informe del Pew Research Center (2023), el 79% de los jóvenes entre 13 y 21 años ha considerado una opción de carrera después de verla en redes como YouTube, TikTok o Instagram.

Lo que antes se decidía entre visitas a ferias vocacionales y charlas escolares, hoy convive con algoritmos que muestran videos de desarrolladores freelance, emprendedores digitales, diseñadores UX o creadores de contenido que parecen tener la vida resuelta con solo un clic lo que redefine completamente la manera en que los chicos proyectan su futuro.

¿Cómo Tiktok impacta la elección vocacional?

TikTok se ha convertido en una fuente de inspiración, pero también de presión. En pocos segundos, un adolescente puede ver cómo alguien gana miles de dólares diseñando filtros, viajando quizá como nómada digital o vendiendo cursos online. Esto genera dos efectos inmediatos:

  • Un entusiasmo genuino por caminos alternativos.
  • Una sensación de insuficiencia si no logran replicar ese éxito.

Consejos prácticos para padres ante esta realidad:

  • Validar el interés de los jóvenes, sin ridiculizarlo. Si su hijo dice que quiere ser streamer, diseñador de videojuegos o influencer, en lugar de negarlo, pregunte qué le atrae de eso. ¿La creatividad? ¿El impacto? ¿La tecnología?
  • Investigar juntos. Pueden buscar información sobre esas carreras, ver qué formación existe, qué habilidades requieren y qué alternativas pueden derivar de ellas.
  • Acompañar el proceso sin imponer el resultado. El adolescente necesita sentir que no está solo, pero también que tiene espacio para pensar.

Redes sociales y orientación vocacional: ¿enemigas o aliadas?

Las redes sociales, bien orientadas, pueden ser herramientas valiosas:

  • Exponen nuevas profesiones que antes no existían.
  • Dan voz a jóvenes que muestran otras formas de trabajar.
  • Permiten conectar con personas reales en campos diversos.

Pero también presentan riesgos si se consumen sin filtro:

  • Crean expectativas irreales sobre éxito y dinero fácil.
  • Fomentan decisiones impulsivas sin información profunda.
  • Generan ansiedad comparativa que debilita la autoestima.

Carrera profesional en tiempos digitales: ¿cómo acompañar sin controlar?

Los padres tienen un rol clave en este nuevo escenario. Ya no se trata solo de conocer el pénsum de una universidad. Se trata de acompañar a los hijos a:

  • Conectarse con sus verdaderos intereses.
  • Validar el proceso de búsqueda y error.
  • Informarse juntos sobre las oportunidades del mercado.
  • Fomentar la reflexión antes que la obediencia.

Santiago, 16 años, siempre había sido introvertido, hasta que comenzó a editar videos para sus amigos. Descubrió que le apasionaba la producción audiovisual y empezó a aprender de forma autodidacta. Sus padres pensaban que solo “perdía tiempo frente a la pantalla”, luego decidieron apoyarlo. Hoy cursa estudios técnicos en producción digital y ya trabaja de forma freelance.

Decidir carrera en la era de Instagram

Instagram muestra historias de éxito, pero pocas veces muestra el proceso real detrás de cada carrera. Muchos adolescentes se frustran porque sienten que no están al nivel de lo que ven, por eso es tan importante abrir espacios donde puedan hablar de sus dudas, temores e intereses reales.

¿Qué pueden hacer los padres hoy?

  • Escuchar más allá de las palabras. A veces un adolescente no dice “quiero ser psicólogo”, pero sí muestra interés por temas humanos, emociones o acompañamiento.
  • Buscar espacios profesionales de orientación vocacional que integren lo emocional, lo académico y lo práctico.
  • Ofrecer seguridad, no control. Decir “confío en tu búsqueda” tiene más impacto que repetir “elige bien o te vas a arrepentir”.

Elegir carrera en tiempos digitales no es más fácil. Es más complejo. Pero también puede ser más auténtico, si los adolescentes se sienten acompañados y escuchados.